COLÓN, UNA DE LAS REGIONES CON RESERVAS HÍDRICAS CRÍTICAS

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario advierte sobre la falta de agua en los suelos de Colón y la región. Pese a que el año 2024 cerró con un 26% más de lluvias que en el 2023, el norte de la provincia de Buenos Aires enfrenta reservas hídricas críticas.

El 2024 dejó un saldo de 700 a 1200 mm en la región núcleo, mientras que el 2023 cerró con 700 a 900 mm. Sin embargo, diciembre 2024 terminó con lluvias por debajo de la media y las reservas de agua del suelo van de escasas a sequía en el 50% de la región. El área más afectada es el norte bonaerense.

Las lluvias del otoño (influenciadas por el fenomeno “Niño” que tuvo lugar durante el verano 23/24) sumadas a la recomposición de lluvias durante la primavera de este año, fueron los factores que aportaron más agua al 2024.

Sin embargo, diciembre rompió la racha y el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires terminaron con unos escasos 35 mm, muy lejos de los 110 considerados valor medio histórico para la zona. Solo el sudeste de Córdoba fue el sector más beneficiado con las últimas lluvias de fin de año.

El panorama climático en el norte bonaerense comienza a generar preocupación. Asesores de Baradero, Rojas y Colón coinciden en que este sector no está teniendo un buen inicio de año debido a la persistente ausencia de lluvias.

El cultivo más afectado es el maíz temprano, una elección casi obligada este año debido al riesgo de la chicharrita. “Los maíces sembrados son casi todos de fechas tempranas de octubre y septiembre; no hay maíces de primera tardíos y apenas un 10% de maíces de segunda”, comentan los asesores locales. Aunque los primeros estadios del ciclo contaron con buena provisión hídrica, la falta de lluvias en diciembre deterioró los cuadros: “Están en su periodo crítico y lo transitarán casi sin lluvias”.

Los asesores explican que el cultivo generó mucha materia verde al inicio, pero al cortarse las lluvias comenzaron a secarse las hojas basales, se produjo mortandad de macollos y hoy presentan una coloración más pálida. Aunque aún no se reportan daños críticos, los rindes ya están comprometidos: “El impacto final dependerá de las lluvias; podría variar entre un 10% y un 30%, según el lote”. Hacia el oeste bonaerense, en zonas como Alberdi y Junín, la situación mejora, pero en el este se ve complicado alcanzar la media zonal de 100 qq/ha.

La soja también enfrenta dificultades: “tuvo un arranque raro”, dicen los asesores, atribuyendo su aspecto avejentado y entrenudos cortos a las bajas temperaturas de noviembre y diciembre o al carry-over de herbicidas. Si bien no está en periodo crítico, necesita lluvias urgentes. Además, entre un 10% y un 15% de los lotes siguen sin sembrarse por falta de agua, y otro 10% fue implantado a la espera de lluvias de fin de año, que nunca llegaron. La mala noticia es que los pronósticos de mediano plazo no prevén, precipitaciones de consideración para la primera quincena del año.